José Areas Dávila...
… nació en León de Nicaragua el 25 de Julio de 1946. Creció en el vecindario de las cercanías del Teatro José de la Cruz Mena. Desde pequeño llamaron su atención los instrumentos musicales, principalmente los de percusión. Empezó tocando los tambores cuando su tía, Doña Chila Urbina, sacaba en procesión a San Jerónimo allá por los años cincuenta. Entre sus primeras experiencias profesionales está haber tocado en varias ocasiones con la orquesta de Don Julio Espinoza, tenía 12 años para entonces. Otra de sus recordadas participaciones fue en el Show del Mediodía de El Dinámico Rubí, programa que se transmitía desde la capital. En 1965, igual a como han hecho tantos músicos de provincia y con sólo 19 años, se traslada a los Estados Unidos para ampliar sus horizontes musicales. Se radica en San José, California y pasa un año sin lograr incorporarse a ninguna agrupación. Finalmente consigue entrar a The Alliens, donde se encarga de la percusión, dándole a este grupo un especial sabor latino. Fue a través de este grupo que Chepito Areas empezó a llamar la atención. Un buen día, un joven flaco y con muchos sueños fue a verlo tocar por recomendación de unos amigos. Era Carlos Santana, quien para entonces tenía una banda llamada Santana Blues Band. Santana quedó sorprendido de la energía de aquel chaparrito que hacía vibrar los timbales y encendía a la concurrencia. Muchos de los asistentes llegaron a creer que este muchacho era cubano o puertorriqueño, confusión que Chepito aclaraba con orgullo pinolero. Ese primer encuentro con Santana fue definitorio para el futuro musical de nuestro coterráneo. En Agosto del 69, sin tener aún disco grabado, Santana hace su aparición en el legendario Festival de Woodstock. Al año siguiente nos llegó el filme de Michael Wadleigh donde vimos al único nicaragüense, con su camisa roja manga larga, de pie en el escenario tocando los timbales con la agrupación ahora simplemente llamada Santana, interpretando la inolvidable Soul Sacrifice. Así empezó la historia.
Muchos discos vinieron después, donde la influencia de Chepito Areas era notoria. De todos ellos fue Abraxas (Octubre 1970) el que más refleja el sello del Latin Rock impuesto por el leonés quien en esta época se convertiría en una celebridad. Al respecto, Simon Leng señala en su libro Soul Sacrifice, the Santana Story (FireFly Publishing, 2000) en la página 45 que “el miembro clave de la banda en este momento fue Chepito Areas quien de muchas maneras fue el responsable del sonido de Abraxas”. Más adelante nos cuenta de la afición del nica por las damas, de las muchas veces que se iba y regresaba a la banda y de los líos que surgieron alrededor del manejo de los ingresos económicos de los músicos. La retirada de Chepito Areas de esta súper banda está registrada en 1980. Se conocen a partir de entonces incursiones o participaciones con otros músicos, así tenemos el apoyo brindado a su compatriota Alfonso Noel Lovo, la aparición en conciertos con Miles Davis o colaboraciones con Herbie Hancock, Eddie Palmieri y el clásico Dave Brubeck. Uno de sus últimos proyectos realizados fue la grabación del disco Abraxas Pool (1997) junto con sus antiguos compañeros de la banda original de Santana.
José Areas Dávila, quien omitió su segundo nombre pues afirma que no le gusta, viaja con mucha frecuencia a Nicaragua, donde pasa largas temporadas, luego regresa a California a atender sus asuntos y a ver a sus hijos que residen allá. Cuando está en León, se le puede ver en su mismo viejo vecindario. Cada tarde sale, vestido impecablemente con su larga camisa floreada, de las que debe tener centenares. Usa una cola en su oscuro cabello y muestra anillos y pulseras artesanales que mantienen su imagen de músico de los 70. Recorre la calle donde está su casa, la misma calle del teatro municipal José de la Cruz Mena hacia el sur. Los vecinos le saludan con cariño y él responde amablemente esas muestras de simpatía, al fin y al cabo es toda una celebridad. Camina tranquilo sin la amenaza de los paparazis. Entre las personas que lo saludan, muchos saben únicamente que se trata de un personaje famoso que ha llegado al barrio y a quien descubren hasta hoy. Otros conocen su historia ligada a Carlos Santana y le dan un reconocimiento sincero o efusivo. Le gusta rodearse de mujeres bellas, extranjeras en su mayoría, a quienes narra las anécdotas de la farándula norteamericana desde un pasado reciente donde parece haber quedado atrapado sin remedio. Habla de sus hazañas musicales, de sus viejos amigos, todos leyendas del rock, soul, jazz y por supuesto de su género favorito el Latin Rock. Chepito habla de muchas cosas, pero sus intimidades sólo las ventila a sus amigos de confianza, y para eso él tiene un refugio especial cerca de su casa, se trata del bar Las Antillas, donde él mismo hace varias décadas llevó varios discos de acetato para incorporarlos a la vieja roconola. A este bar llegábamos los ex hippies leoneses a escuchar las clásicas “Oye como va”, “Evil ways”, “Soul sacrifice” y otras magistrales interpretaciones de Santana, orgullosos de saber que quien sonaba los cueros era nuestro compatriota. A este mismo lugar vuelve, 30 años después y ahora de forma rutinaria, nuestro Chepito Areas. Cada vez que hace su entrada se hace notar. Todos lo saludan. Acostumbra ubicarse cerca de la nueva roconola, provista de software y de muchos videos, siendo “Black magic woman” uno de los favoritos, más aún, si está presente el gran timbalero. A Las Antillas acudimos una hermandad de asiduos visitantes entre los cuales se encuentra Benito Valladares, Roberto XXXX, etc, y ahora se nos ha unido una celebridad, José Chepito Areas, quien ha convertido este sitio en su bar oficial. La primera vez que me lo encontré estaba acompañado de varios amigos, la mayoría jóvenes que no logran entender la trascendencia de este músico. Yo escuchaba atento en una mesa cercana hasta que decidí lanzarle una pregunta que se le clavó como un dardo en el corazón: “¿Chepito, donde se encuentra la camisa roja que llevabas cuando tocaste en Woodstock? Sorprendido, dijo a sus acompañantes ¡ Este si sabe! Luego hablamos de Greg Rollie, David Brown, Perazza y otros miembros de su antigua banda.
En ciertas ocasiones se pone sentimental y cuando lo atacan los recuerdos su respiración se vuelve entrecortada, deja escapar un sollozo y apura un trago de ron. Asegura estar con problemas de salud que se alivian con el elixir de Baco. Habla con resentimiento que fue víctima de un robo millonario, además refiere tener malas relaciones con Carlos Santana y finaliza afirmando con la arrogancia que caracteriza a los famosos, que continua siendo el mejor timbalero del mundo. José, el joven bartender, lo interrumpe con extrema confianza para preguntarle cuantas monedas necesita para la roconola. Chepito responde con una broma que pone en duda la virilidad del muchacho, quien le sigue el juego con adjetivos fuertes. Al final todos ríen mientras al centro de la algarabía el histórico timbalero disfruta la compañía de esta gente sincera donde muchos apenas empiezan a conocerle. Entre trago y trago nos cuenta que viajó desde Los Angeles pues ha sido invitado por autoridades locales a develizar un monumento en su honor… algún día… en algún lugar. Bruscamente detiene su relato pues la roconola suena los primeros acordes de Black magic woman. El monitor muestra el video donde se observa a la banda original de Santana. El bar se alborota y todos dirigen la mirada hacia la roconola. Chepito va siguiendo la melodía con golpes que da en el borde de la mesa y se adelanta a explicar los detalles de la filmación. Los golpes en la mesa están increíblemente sincronizados con la melodía que inunda Las Antillas. Dos turistas extranjeros se levantan de su mesa para ver mejor. Chepito les indica que el timbalero del video es él mismo y repica sus manos en la mesa. Este es un momento mágico donde los asistentes del bar toman conciencia de estar ante la presencia real del músico que aparece en la pantalla, de verlo metido en la melodía de hace 40 años, tenerlo allí de carne y hueso, poder darle la mano, pedirle un autógrafo, oír su historia, tocarlo… La melodía está por terminar, el video muestra su última toma, donde nuestro héroe hace estremecer los cueros para dar el punto final a una canción legendaria. El público irrumpe en aplausos. La gente se levanta y lo saluda. Saludan a nuestra celebridad leonesa, el timbalero de Woodstock que cada tarde con su camisa floreada sale de su casa. Se para en la puerta y mira al cielo donde un coro de ángeles mestizos le canta:
¡VAMOS CHEPITO QUE LA RUMBA YA VA A EMPEZAR!
JuanCenteno/ Abril/ 2010